Una fiesta para dejarse llevar
En mi opinión como mexicano pienso que ser testigo de una
festividad en mi propio país es una experiencia totalmente diferente a la de
otra festividad en cualquier parte del mundo. Sin importar que tan bella sea una
festividad budista en Asia, tribal en Africa e hinduista en India; En nuestras
festividades nos involucramos en forma mucho más emociona, debido a que somos parte de la cultura y por
medio de ellas nos afirmamos.
En cambio Chiapas es verde tanto por sus bosques, como por sus selvas. Ruinas de origen maya se encuentran por doquier y los descendientes de esa gran cultura habitan las pequeñas poblaciones del estado adornándolas con sus coloridas vestimentas tradicionales.
Todavía faltaban más de 7 u 8 meses para el gran evento y por lo tanto hubo tiempo de sobra para investigar sobre las atracciones arqueológicas y naturales de Chiapas que no son pocas. En esta ocasión me acompaño solamente Blanca mi esposa y viajamos a principios de Enero del 2013 a la ciudad de México desde donde manejamos en un carro rentado, por las carreteras de los estados de Puebla, Veracruz, Campeche y finalmente Chiapas llegando finalmente a Tuxtla Gutiérrez en el atardecer, después de haber partido a las cinco de la mañana de la capital.
La fiesta de los parachicos es celebrada desde el 8 al 23 de
Enero de cada año en la pequeña población de Chiapa de Corzo, que se encuentra
muy cerca de la capital que es Tuxtla Gutiérrez. En realidad la fiesta es
denominada la fiesta grande de Chiapa de Corzo y solo en algunas fechas
determinadas los parachicos salen a las calles a bailar. La fiesta es una
mezcla de creencias religiosas con tradiciones que reflejan de alguna manera el
mundo místico de los indígenas, mezclado
con la religiosidad católica heredada por los españoles durante la
colonización.
El origen de este evento es meramente una leyenda, pues no
hay ningún registro histórico que lo compruebe. Supuestamente Doña María de
Angulo llego de Antigua Guatemala a la población de Chiapa de Corzo en busca de
una cura para su hijo, con quien viajaba y este se encontraba muy enfermo de un extraño
y desconocido padecimiento. Después de visitar a varios doctores en Antigua, finalmente un curandero le
recomendó viajar a Chiapa de Corzo para
que su hijo se aliviara, ya que
dicho pueblo tenía grandes poderes de sanación. El niño después de pasar nueve días finalmente
se alivio y la mujer al darse cuenta de que la población era muy pobre, en
forma de agradecimiento empezó a repartir víveres a los indígenas que danzaban
alrededor de su hijo pintados y vestidos para parecer europeos, de tal manera
que su pequeño hijo no se asustaría, ya que tanto la señora como el hijo eran
blancos y de facciones no indígenas, sino más bien europeas.
Hoy en día son muchas las personas que participan en las
danzas. De hecho se dice que más del 50% de la población lo hace, juntos con muchos de los visitantes que vienen de otras
poblaciones y estados del país. De hecho
en mercerías y pequeños comercios de Chiapa de Corzo rentan maracas, sonajas, máscaras y zarapes para
disfrazarse y unirse a la festividad.
Todas las máscaras son de facciones europeas y durante las
danzas, los parachicos avanzan por las
calles del pueblo, parando en ciertas
iglesias para bailar, al igual que en ciertas casas donde hay algunos santos y
de esta forma darles ofrendas por medio de sus danzas que se mueve de acuerdo a
los ritmos del tambor, las sonajas y la flauta o pito como la denominan los
locales.
Durante las danzas hacen rimas y cantan improvisados versos a lo que los
demás responden. Toda el baile es guiado por el patrón, que es un cargo que se
pasa de generación en generación y dicho patrón debe de ser aprobado por toda
la comunidad por su ejemplo de vida que transmite hacia los demás.
El calendario de la fiesta grande es así:
Enero 8: Anuncio de Fiesta Grande y primer día de Chuntá
Enero 15:Segñor de Esquipulas (salida de parachicos)
Enero 16; Anuncio de la Fiesta de San Sebastián Mártir.
Enero 17: San Antonia Abad. (salida de parachicos)
Enero 18: Visita de Parachicos a patrones de difuntos al panteón municipal. (salida de parachicos)
Enero 19: Tradiciónal anuncio de la fiesta de grande de Chiapa por el presidente municipal.
Enero 20: Día de San Sebastián Mártir (salida de parachicos y chiapanecas)
Enero 21: Combate Naval.
Enero 22: Desfile de carros alegoricos.
Enero 23: Misa de Parachicos (salida de parachicos y chiapanecas)
Nosotros atestiguamos estas danzas el día 15, 17 y 18. El
día de la visita al panteón municipal, debo confesar que ya nos habíamos dejado
llevar por algunas cervezas e inclusive un poco de tequila que nos ofrecieron
algunos de los ya un poco descontrolados parachicos. Entre la multitud que ya habíamos dejado de
seguir y para entonces ya nos llevaba entre el caudal de emociones, repetitivos
versos, y de estridentes tambores y sonajas, nos quedamos en medio de todos
dentro del panteón sin poder movernos para ningún lado, pero fue hasta entonces
cuando la naturaleza y belleza de la fiesta grande nos atrapo y dejamos de ser
testigos para ser parte de la festividad misma, dejándonos llevar.
La fiesta grande de Chiapa de Corzo es una de esas
festividades mexicanas que no vale la pena perderse y definitivamente debe uno vivirla, pero ciertamente es parte
de toda la experiencia que es Chiapas con sus antiguas e icónicas ruinas mayas,
sus cascadas y hermosos ríos.